viernes, 19 de octubre de 2012

Globalización



Globalización
Definición


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICS y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
Historia

 Entorno político-económico previo

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall McLuhan sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando una aldea global. Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial. También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y al Estado de Bienestar había ganado popularidad en período entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías. Se vio en Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán.
Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llegó a ser visto como -en las palabras de Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde la década de los 70 y 80 del siglo XX varios analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte critica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social, proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de las economías.
En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento", ver Milagro de Chile), seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989) en EE. UU., etc, implementaron parcialmente las políticas económicas de personajes tales como, Friedrich Hayek y  Milton Friedman respectivamente, lo que de hecho redundó en la generación de nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos aplicarían medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos de presión que rechazan el desmantelamiento del Estado de Bienestar. Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido, especialmente por sus críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término de "neoliberalismo".
El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publica un artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no es sólo el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se retractaría de tal afirmación.
Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales como  OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos súper estatales dificultan en vez de facilitar la globalización. Una organización privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.

martes, 18 de septiembre de 2012

El Salario

El salario
El salario mínimo

El salario mínimo es un ejemplo típico de la intervención del gobierno en el funcionamiento del mercado. Aunque lo que busca esta intervención es garantizar un nivel de vida mínimo para los empleados de un país, sus efectos sobre el mercado de trabajo y sobre la economía en general han sido muy controvertidos, tanto en lo teórico como en lo empírico.
Las reglas de fijación del salario mínimo han sido cambiantes. Desde 1955 la política de fijación de un piso para el rango salarial de los trabajadores y la política de ajustes tenían como principio establecer un mínimo para la evolución del salario real, siguiendo determinados parámetros como la meta de inflación, la productividad esperada para el siguiente año, la contribución de los salarios al ingreso nacional y el incremento del producto interno bruto.
En algunos años se hizo una diferenciación entre el salario mínimo para las zonas urbana y rural, e incluso se llegó a definir de acuerdo con el tamaño de la empresa. La estructura actual data de julio de 1984 cuando se unifica su rango para el sector rural y urbano.

Aunque la legislación ata el comportamiento del salario mínimo a variables como la productividad, el crecimiento del producto y la inflación, las relaciones de causalidad entre estas variables no se han mantenido estables durante el tiempo.

 Webgrafìa
Bibliografía
Gracia, Orlando y otro. Una mirada al mercado laboral colombiano. Boletín de divulgación económica. Unidad  de Análisis Macroeconómico. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá  Febrero de 2000

sábado, 1 de septiembre de 2012

Ley de la demanda y la oferta



Ley de la demanda y la oferta
En el momento de hacer nuestras compras en el mercado, hemos experimentado que cuando  hay abundancia de un producto, su precio tiende a bajar; y por el contrario, cuando hay escasez de un producto, de tal manera que no se logra satisfacer las necesidades de los posibles consumidores, su precio tiende a aumentar. Esta realidad se explica con lo que en economía se denomina la ley de la demanda y de la oferta.
Esta ley nos dice que cuando los precios bajan, aumenta la cantidad demandada y viceversa. Es decir, hay una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada. El hecho de que los elementos heterogéneos que influyen en ella no siempre sean los mismos, no le resta validez. La ley  de la demanda y de la oferta es irreversible.
 La demanda
El concepto de demanda corresponde a los bienes y servicios que los compradores quieren adquirir. Obedecer a la presión de los consumidores o usuarios sobre los bienes del mercado; el nivel de la demanda depende del dinero que tiene los consumidores, del  grado de sus necesidades y de la satisfacción que los bienes y los servicios pueden ofrecerles. En la demanda influye el precio; entre más elevado sea éste, menor es la presión.
La curva de demanda del mercado muestra la cantidad total de artículos que los consumidores desean comprar a un determinado precio. Generalmente, la curva de demanda se traza entre las coordenadas de un plano cartesiano, con el precio sobre el eje vertical y la cantidad solicitada en el eje horizontal; y usualmente se dibuja inclinada hacia abajo de izquierda a derecha. 
                                                          Gráfica de una curva de demanda

 La ley de la demanda indica que entre más bajo es el precio de un producto mayor  es la cantidad demandada del mismo y viceversa. Esta ley tiene las siguientes excepciones:  a) cuando el precio del producto se toma como índice de calidad; por ejemplo ciertos licores; b) cuando la mercancía es un artículo de lujo, de modo que mientras más alto es su precio, la gente más desea adquirirlo; por ejemplo, algunos modelos de carros; y c) cuando hay un interés especulativo en la compra de algo, de manera que el alza actual de precio induce a esperar una futura alza, por lo que se compra más artículos; ejemplo, los títulos valores. En cada uno de estos casos la curva de demanda se inclina hacia arriba, de izquierda a derecha.

1) Construcción gráfica de la demanda: Tomamos como ejemplo la cantidad de arroz demandada a unas precios y en unos momentos determinados, los cuales se exponen gráficamente. Dicha curva nos refleja la actitud de los  consumidores frente a los precios.

Todo descenso en el precio del arroz o en cualquier bien ocasiona la compra una mor cantidad del producto, ya que por abaratamiento se hace más atractivo para el consumidor.
                                                       Comportamiento de los consumidores frente a los precios 

2) Cambios en la cantidad demandada y en la demanda de un bien: Tomando como fuente la tabla de demanda de arroz, vemos que cualquier movimiento, hacia abajo, pero a lo largo de la curva de demanda, trae un aumento en la cantidad demandada como consecuencia de una disminución en le precio. Y todo movimiento hacia arriba, en la misma curva, implica una disminución en la cantidad demandada, ocasionada por un aumento en el precio.

Pero hay otros factores que pueden incidir en la demanda de un artículo, aun permaneciendo el precio constante. Estos factores pueden ser, entre otros, el ingreso de los demandantes, el precio de bienes complementarios o sustitutos, los gustos de los consumidores y en las expectativas de mercado de futuros.

Si mantenemos constantes el precio y  modificamos cualquiera de los demás elementos que conforman la demanda, tendremos cambio en la demanda ya sea en aumento o disminución.




3) Demanda elástica e inelástica: Cuando la demanda es muy sensible a las variaciones de los precios se dice que es muy elástica; esto generalmente ocurre con los bienes suntuarios. Por el contrario, cuando el aumento o la baja de los precios afecta muy poco la demanda, se dice que es poco elástica o rígida: esto sucede  por ejemplo, con el comercio de  pan.
Como los aumentos en la curva de demanda son de signo contrario, ya que a un incremento negativo del precio corresponde un incremento positivo de la cantidad, y a la inversa, la razón de la elasticidad lleva implícito un signo menos.
Pero en economía no puede haber cantidades negativas, puesto que esta ciencia se refiere a bienes y servicios; por esta razón, cuando se trata de elasticidad de la demanda se hace preceder a la razón correspondiente de un signo menos (−) el cual, al multiplicarse por el menos (−)  que lleva implícito, da por resultado signo más (+).
4) Casos de la elasticidad de la demanda:
a) Demanda completamente elástica: cuando a una variación del 1% en el precio corresponde una variación infinita de la cantidad demandada. La curva de la demanda en este caso es una paralela al eje X. Ejemplo el oro y dólar en el mercado mundial.


b) Demanda relativamente elástica: cuando a una variación del 1% en el precio corresponde una variación de más del 1% en la cantidad demandada; es decir, que a un aumento o disminución en el precio, corresponde un aumento o disminución mayor que la proporcional de la cantidad demandada. Ejemplo: los artículos de primera necesidad (canasta familiar).
c) Demanda de elasticidad unitaria: cuando a una variación del 1% del precio corresponde una variación del 1%  en la cantidad demandada. El aumento o disminución de la cantidad demandada es proporcional al aumento o disminución en el precio. Ejemplo: los servicios públicos.   

d) Demanda relativamente inelástica: cuando una variación del precio en un 1% corresponde una variación inferior a 1% de la cantidad demandada. Ejemplo: los vehículos.
e) Demanda absolutamente inelástica: cuando una variación del 1% en le precio, no hay variación en la cantidad demandada. En este caso, la curva de demanda es una paralela al eje Y. Ejemplo: la sal.
La noción de elasticidad explica por qué, en agricultura, una buena cosecha proporciona, algunas veces, a los agricultores un ingreso global inferior al que les proporcionaría una mala cosecha. Una buena cosecha puede ocasionar una baja de los precios que no es compensada por el crecimiento del consumo, ya que la demanda de la mayoría  de los productos agrícolas es, generalmente, inelástica.

 3.1.2 La oferta
La ley de oferta nos dice que cuando los precios bajan disminuyen la cantidad ofrecida y cuando suben aumenta la cantidad ofrecida; es decir, hay una relación directa entre el precio y la  cantidad ofrecida.
La oferta depende principalmente de la comparación entre el precio del mercado y el costo de producción y distribución. Para el vendedor, el precio no debe descender por debajo de un cierto límite que le garantice una rentabilidad.
En efecto el precio de venta de un producto debe cubrir todos los costos de producción y distribución: compra de materia prima; pago de salario, de intereses de capital obtenido en préstamo para el funcionamiento de la empresa, de amortizaciones de la maquinaria  y del equipo de producción, de los seguros, de los impuestos; pago de los gastos generales y de los gastos de venta, como la publicidad. Además, se debe considerar el margen de utilidad que también tendrá que cargarse al producto, para obtener el precio de venta.
El principio general enseña que la oferta es mucho más importante cuando el precio ofrecido es alto. De hecho cuando el precio del mercado es elevado, el productor se motiva a ofrecer toda su producción y aún más, a tomar de sus propias existencias.
Cuando el precio es bajo, el vendedor suspenderá su producción y reorganizará su empresa, en orden a conseguir una mayor producción con los mismos costos, de tal manera que se disminuya el costo por unidad de producción.
En lo concerniente  a los productos agrícolas, la naturaleza juega un papel definitivo. El volumen de producción en un determinado período, depende más de las condiciones climáticas que de los precios del mercado; una helada puede ocasionar la caída de la producción, y por ello puede haber reducción en la oferta; pero si las condiciones climáticas son favorables, la producción puede aumentar, así los precios estén bajos.
Cuando la oferta varia notablemente como consecuencia  del precio, se dice que es una oferta elástica; en caso contrario, se dice que es rígida o inelástica.
1) Construcción gráfica de la oferta: Una  curva de oferta representa, para cada uno de sus puntos, la relación entre el precio y la  cantidad ofrecida. La curva de oferta es ascendente, pues a mayores precios se ofrecen mayores cantidades; y a menores precios, los vendedores ofrecen menores cantidades.

2) Cambios en la cantidad ofrecida  y en la oferta de un bien: Si se tienen en cuenta únicamente las variaciones del precio para el bien que se ofrece, encontramos, según lo demuestran las siguientes gráficas, que todo movimiento en la curva de oferta hacia arriba, representa una mayor cantidad ofrecida, motivada por un aumento en el precio de venta. Pero si el movimiento se presenta hacia abajo en la misma curva de oferta, implica una menor cantidad ofrecida, debido a una disminución en el precio del artículo. Esta situación se torna crítica a medida que se acerca al origen de las coordenadas.

 La gráfica de la izquierda muestra un desplazamiento de la curva SS hacia abajo y a la derecha, señalando un aumento de 100 unidades en la oferta, mientras el precio permanece el mismo, $40. Si el desplazamiento de la curva de oferta es hacia arriba a la izquierda, como lomuestra la figura de la derecha, estamos en una disminución en la oferta que desciende de 500 a 400 unidades, al precio constante de $40.
3) Elasticidad de la curva de oferta: La curva de oferta es elástica si el coeficiente es mayor que uno; inelástica si es menor que uno, y unilateral si es igual a uno.
La elasticidad  es la razón aritmética que expresa el porcentaje de variación en la cantidad ofrecida, al variar el 1% el precio. Dicha elasticidad se refleja en la pendiente de la de las curvas; así, una curva muy empinada indica una oferta inelástica; una curva de pendiente suave, indica una oferta elástica; y una curva de pendiente de 45 grado, indica una oferta de elasticidad unitaria.
4) Casos de elasticidad de oferta:
a) Oferta completamente elástica: cuando una variación del precio en 1% corresponde a una variación infinita de la cantidad ofrecida. En tal caso la curva de oferta es una paralela al eje X.
b) Oferta relativamente elástica: cuando una variación del precio en un 1% corresponde una  variación mayor que 1% en la cantidad ofrecida; es decir que la variación  de la cantidad que se ofrece es mayor que la proporcional a la variación en el precio.
c) Oferta de elasticidad unitaria: cuando a una variación de del 1% en la cantidad ofrecida.
                                                            Curva de elasticidad de la oferta
d) Oferta relativamente inelástica: cuando a una variación del precio en 1% corresponde una variación de la cantidad ofrecida menor del 1%. El incremento en la cantidad ofrecida es menos que proporcional a un incremento del precio.
e) Oferta completamente inelástica: cuando al variar el precio en 1% no hay variación en la cantidad ofrecida. En este caso la curva de oferta es una paralela al eje Y, o eje de los precios.  
                                                                Curva de la inelasticidad de la oferta
Los anteriores conceptos sobre la demanda y la oferta constituye principios básicos; sin embargo, no es tan simple su aplicación en la realidad. Así los empresarios, obligados a invertir y a gastar sumas considerables de dinero no aceptan esperar pasivamente el veredicto de los consumidores, respecto a sus decisiones sobre la producción.  Cuando observan una tendencia a baja de precios en un mercado, se rehúsan, muchas veces, a reducir su producción y prefieren utilizar los medios masivos de comunicación y aplicar diferentes estrategias promocionales para inducir a los consumidores a realizar más compras.
Igualmente, un alza de precios no siempre tiene como consecuencia un aumento instantáneo de oferta. En realidad, existe siempre un tiempo entre el momento en que se toma la decisión de aumentar la producción (aumento de materia prima, de mano de obra y de capital utilizados) y el momento en que las mercancías llegan al mercado. Tal diferencia del tiempo impide el ajuste rápido de oferta con la demanda.
Además para reducir los riesgos, los empresarios, motivados a disminuir la competencia, tratan en su provecho, de aumentar la capacidad de sus empresas y celebran entre ellas acuerdos tendientes a ampliar su participación y dominio del mercado.
El precio ya no es, entonces, el resultado de la confrontación entre las cantidades recibidas y las cantidades pedidas, sino la expresión del grado de dominio de las empresas frente a sus cautivos y potencial. El precio se sitúa siempre en un plano superior a aquel que había sido fijado en un mercado competidor.
La competencia interna de un país, entonces, parece disminuir en razón de los fenómenos de concentración o monopolio y de los acuerdos interempresariales para repartirse el mercado; acuerdos que cada ves son más frecuentes. Pero existe otra  clase de competencia entre las empresas, y es la competencia internacional. Esta se torna cada vez más aguda entre los grupos multinacionales, como consecuencia de la creación de grandes empresas transnacionales.
3.1.3 Equilibrio del mercado
En principio, el precio resulta de la confrontación entre la oferta y la demanda; dicha confrontación puede llegar a tal grado, que la cantidad de bienes y servicios que el productor quiere vender, sea exactamente igual a la de los servicios que el productor quiere vender, sea exactamente igual  a la de los bienes y servicios que el comprador desea adquirir. En economía, este fenómeno se conoce como equilibrio del mercado; a dicho precio se le llama precio de equilibrio; y a la cantidad ofrecida y demandada, cantidad de equilibrio.
                                                                 Equilibrio del mercado
 En la gráfica se observa que al precio 0F se equilibran las cantidades 0C que los compradores demandan, con ls ofrecidad por los vendedores u oferentes. La intersección de las curvas de demanda y oferta en el punto P, será el punto de equilibrio. A cualquier otro precio dicho equilibrio se rompe; así por ejemplo, el precio 0F' los vendedores estarían dispuesto a ofrecer 0C' cantidades, pero los compradores solamente estarían dispuestos a comprar 0C'' por lo elevado del precio. Si el precio fuera 0F'', se desestimularía  la oferta y los precios serían forzados al alza por los demandantes. 
Puede ser que por algunas circunstancias la oferta no coincida con la demanda, y que la primera sea superior o inferior a la segunda; pero esos desequilibrios no son permanentes, sino momentáneos.
 En efecto, si en un momento dado la oferta es muy abundante, es decir, superior a la demanda, los vendedores, para incitar a que los consumidores compren más, rebajan los precios. Por el contrario, si la oferta es escasa con la relación a la  demanda, los precios suben, de manera que una parte de los consumidores queda imposibilitada para comprar. Atraídos, entonces, por las perspectivas de ganancias superiores, los empresarios deciden producir más y aumentar sus inversiones.
Normalmente, en un mercado dado, cuando hay competencia, es decir, cuando ningún vendedor o comprador es suficientemente importante para influir en la oferta y en la demanda, después de ajustes sucesivos ellos tratan de estabilizarse alrededor de un precio en equilibrio.
En situación de competencia, esto es, cuando ningún vendedor o comprador influye en el mercado, el precio de un bien o servicio es un  todo que se impone a los vendedores y a los compradores; el precio resulta de la confrontación entre la demanda y la oferta.
Actividad
Copiar y pegar word colocarlo en el portafolio y responderlo,  luego corregir en clases. 
Evaluación funcionamiento del mercado: oferta y demanda
1. El mercado es un lugar físico en el que compradores y vendedores realizan intercambios a un determinado precio
    Verdadero
    Falso
2. El petróleo es un bien cuya demanda es inelástica
    Verdadero
    Falso
3. La elasticidad cruzada estudia los cambios en la cantidad demandada de las naranjas producidos por los cambios en su precio
    Verdadero
    Falso
4. Si baja el coste de la madera en la producción de mesas, la oferta de mesas se desplaza a la derecha
    Verdadero
    Falso
5. El número de entradas de cine que una persona desea comprar al mes depende exclusivamente del precio de las entradas de cine y además del precio de otros espectáculos de ocio
    Verdadero
    Falso
6. El coste de los salarios de los trabajadores del CERREJON  influye en la demanda de utilización del tren
    Verdadero
    Falso
 7. Para representar gráficamente la curva de demanda de video-juegos de ordenador debe de considerarse constantes:
    Los gustos de los diferentes video-juegos de ordenador
    Las rentas de los consumidores
    El precio de los ordenadores
    Todas las anteriores son correctas
8. ¿Por qué la curva de oferta tiene pendiente positiva?
    Porque para cada precio hay una cantidad de consumidores que están dispuestos a comprar
    Porque cuanto mayor sea el precio, mayor será la cantidad ofrecida en el mercado
    Porque cuanto más bajo sea el precio , mayor cantidad están dispuestos a comprar los consumidores
    Porque cuanto más bajo es el precio más están dispuestos a ofrecer los productores
9. El mercado de guitarra estará en equilibrio siempre y cuando:
    No haya exceso de demanda
    Se igualen la oferta y demanda de guitarras a un precio determinado
    A cada precio de guitarras corresponda una cantidad ofrecida de las mismas
    Ninguno de los anteriores es correcto
10. Las peras y las manzanas son:
    Bienes independientes
    Bienes inferiores
    Bienes complementarios
    Bienes sustitutivos
11. Si sube el precio de la madera función de oferta de guitarras colombianas
    Se desplaza a la izquierda
    Se desplaza a la derecha
    Nos movemos a lo largo de la curva de oferta
    Ninguna es correcta
12. Si una tienda de fruta sube el precio de los bananos, como es un bien elástico se reducirá los ingresos por ventas de la tienda
    Verdadero
    Falso
13. Los productores de petróleo tienen como incentivo incrementar la producción ya que al ser el petróleo un bien inelástico, se aumentaran los ingresos de los productores
    Verdadero
    Falso
14. La elasticidad de un bien depende de:
    La existencia o no de bienes sustitutivos
    El plazo de tiempo
    El propio precio del  bien
    Todas las anteriores son correctas
15. Si aumenta el precio de la leche, la demanda de galletas se desplazará a:
    La izquierda
    La derecha
    Ni izquierda ni derecha sino a lo largo de la curva de demanda
    Son independientes y no tiene nada que ver
16. La demanda de autos de segunda mano o usados se desplaza a la  cuanto aumenta la renta de las familias
17. La curva de oferta de televisores se desplaza a la  cuando sucede un avance tecnológico
18. La curva de demanda de mantequilla se desplazará a la  cuando aumenta el precio de la margarina
19. ¿Como se llaman los bienes cuya demanda aumenta al aumentar la renta de los consumidores?
    
20. ¿Cómo se llama la elasticidad que es igual a 1?
    


BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, N. Et al. Curso básico de economía. Editorial Mc Graw-Hill LATINOAMERICAN, S.A. Reimpresión en Colombia. 1992

DE ELORZA, GUSTOAVO. Enciclopedia autodidáctica nuevo milenio: Ciencias económicas, Volumen 2, Editor Zamora, 2002

WEBGRAFÍA

buby-silvi-romi.blogspot.com/.

http://www.ecobachillerato.com/cuestionario/cuestionario.htm

http://www.ecomur.com/cuestionarios/indexec1.htm