3. Sistemas Económicos
3.1 Definición
Dentro
de una sociedad hay varias formas de dividir el trabajo, y por ello existen
diferentes sistemas económicos. Un sistema económico es una serie de relaciones
(jurídicas, técnicas, económicas, etcétera) que permiten la organización de una
sociedad. Todo sistema económico intenta dar respuesta a tres cuestiones: qué
producir, cómo producir y para quien producir.
En
la historia humana, varios sistemas económicos han intentado dar solución a
estas cuestiones. Los más importantes son
el sistema de economía de mercado o capitalismo, y el sistema de
economía planificada o socialismo.
3.1.1 Clasificación y
función
Este vídeo explica didacticamente el sistema actual de producción y consumo de bienes.
Duración: 21:04 min
Versión completa doblada al español.
Puedes hacer tus comentarios.
Este vídeo explica didacticamente el sistema actual de producción y consumo de bienes.
Duración: 21:04 min
Versión completa doblada al español.
Puedes hacer tus comentarios.
3.1.1.1 Sistema de economía de mercado
Figura N°2 Sistemas de mercado
Se
basa en el mercado, que es el que decide qué, cuanto y para quién producir. El
mercado es el lugar donde se producen los intercambios; allí se encuentran la
oferta y la demanda y se fija un precio en función de esa oferta y esa demanda.
En la práctica, el mercado es una institución, ya que los mercados son
inmateriales en su gran mayoría (el mercado de la vivienda, de las divisas,
etcétera). Los mercados funcionan con base en la ley de la oferta y la demanda,
que dice lo siguiente: cuando hay una demanda superior a la oferta, los precios
tienden a subir; y cuando hay más oferta que demanda, tiende a bajar. A
continuación se intenta contestar las tres preguntas base que se plantea la
economía.
¿Qué
producir? Lo que pide el mercado, es decir, lo que los consumidores decidan
consumir; a partir de sus preferencias, los consumidores actúan en el mercado.
¿Cómo
producir? También lo marca el mercado, pero en el fondo son las empresas las
que deciden cómo organizar a sus trabajadores, la tecnología que van a
utilizar, etcétera. Pero tienen una gran restricción: si no producen de una
manera eficiente, desaparecerán, ya que el mercado hay muchas empresas que
rivalizan entre sí y que compiten. Como vemos, el mercado es de nuevo el que
decide.
¿Para
quién producir? Para aquellas personas con poder adquisitivo que, teniendo una
necesidad, tienen también dinero para satisfacerla. Pero ¿cuál es el origen de
ese dinero? Pues el mismo mercado, por ello es de nuevo el mercado lo que
decide en esta ocasión. El dinero viene dado en función de la posesión de
recursos productivos a partir de los cuales se disponen de unas rentas. Lo
habitual es cada familia disponga de un recurso productivo y de unos ahorros, o
bien de tierras o de materias primas. De nuevo es el mercado el que regula las
rentas (salarios, arrendamientos, terrenos, etcétera), ya que decide el valor
de esos factores productivos. El precio del trabajo no es único o estándar ya
que dentro del trabajo mismo hay varios niveles y tipos.
En
la práctica, se dice que el de mercado es el mejor sistema, pero tiene sus
fallas; el más importante está en que no
todo aquel que tiene necesidades las puede cubrir, y por ello se busca crear un
sistema que proporcione unos bienes mínimos a las personas necesitadas, como el
de seguridad social en Estado Unidos, aunque no siempre funciona.
3.1.1.2 Sistema de
economía planificada
Este
sistema suele estar atado a revoluciones políticas y movimientos de
trabajadores, y asociado a la óptica marxista. El ejemplo más claro es la
revolución soviética, que dio origen a la antigua URSS; después de la Segunda
Guerra Mundial, este sistema se extendió a los países de Europa del Este, como
Polonia, Hungría, Rumania, Alemania Oriental, Bulgaria, Checoslovaquia y otros
como Albania o Yugoslavia. Posteriormente, en China se produjo una revolución
liderada por Mao Tsetung luego lo seguiría Corea del Norte, Mongolia, Cuba y
Nicaragua, y más tarde se pasaría al comunismo Mozambique, Angola y Argelia, y
en el sudeste asiático Viet Nam y Laos.
El
caso generalizado era el de una sociedad pobre y con muy poco poder adquisitivo
que resultaría ser causa de revolución social que intentara crear un sistema
más justo, sistema que pretende que el Estado acoja todo el poder económico,
así ya no será el mercado si no el Estado decida qué, cómo y para quién
producir.
Para
estudiarlo, veremos tres apartados: el papel del poder central, el
funcionamiento de las empresas y el papel de la burocracia.
3.1.1.3 El papel del
poder central
El
Estado se encargará de tomar decisiones que normalmente serán políticas y se
toman en función de unas directrices igualmente políticas. Lo primero que hace
el Estado es platearse las necesidades de la población, a partir de las cuales
se plantean unos objetivos productivos y luego cómo producir esos objetivos a
través de las empresas disponibles en el país. Para ello, el Estado elabora un
plan donde se detallan objetivos y medios. Normalmente, los planes eran aun
plazo de cinco años: los famosos planes quinquenales.
3.1.1.4
Funcionamiento de las empresas
Las
empresas eran consideradas un bien social, ya que proporcionan puestos de
trabajo; y por cuanto producen bienes necesarios para la sociedad, estas
empresas son enfocadas según criterios sociales y no económicos, es decir, no
consideraban pérdidas ni ganancias.
El
Estado proporciona los medios para lograr el objetivo (máquinas, instalaciones,
etcétera) y se queda con lo producido; los trabajadores aseguran un salario, y
las empresas su viabilidad en el futuro. Se distinguen dos tipos de empresas:
las estatales y las cooperativas, éstas fundamentalmente agrícolas y en manos
de los trabajadores; en la antigua Yugoslavia, todas las empresas eran
cooperativas, pero en general las que predominaban antes de la caída de la URSS
eran las estatales, dirigidas por gerentes nombrados por el gobierno, lo cual significa
que no se seguían los criterios más acertados en cuanto a elección del
personal, ya que solían ser enchufados por el gobierno y sin tener
cualificación profesional para ejercer el cargo, por lo que solían tener
enfrentamientos con los trabajadores. Esta fue la primera falla del sistema de
economía planificada.
Si
la empresa no lograba los objetivos marcados por el gobierno, era castigada en
mayor o menor grado. Ante esta presión
cumplir el plan se convirtió en una observación y los gerentes empezaron a
pedir más de los que realmente necesitaban para cumplir el plan con garantías.
Esto llevó a que las empresas no tuvieran incentivos para producir, ya que
cuanto más producían, más se le exigía desde el gobierno. A partir de ese
momento se creo un mercado negro interempresarial, en el cual se intercambian
maquinas, intermedias, etcétera. Apenas había diferencias salariales, pues aunque
se produjera un incremento de la producción, los salarios no se incrementaban.
En los supermercados, los productos eran siempre los mismos, ausencia total de
variedad, descuidada la presentación y sus precios siempre marcados por el
Estado. En muchas situaciones sobrevenían situaciones de escasez a raíz del
incumplimiento del plan, y también situaciones de exceso en que se echaban a
perder los excedentes de muchos bienes.
Figura N° 6 Economía Mixta
En la práctica, realmente se ven diferentes grados de economía mixta, según el grado de intervención del Estado, lo cual indica que no existen economías radicales o extremistas, aunque hay países que aún aplican economías radicales (caso de Cuba o Hong Kong). En el sistema capitalista, el Estado interviene por varias razones, la principal cuando el mercado falla y especialmente en tres eventos:
3.1.1.5 Papel de la
burocracia
El
gestor o presidente del Estado necesitaba un grupo de personas que gestionara y
controlara el plan, grupo que como tal no generaba riqueza y sólo se dedicaba a
formalizar el plan y a controlar los movimiento de la población, mientras que
el Estado tenia que hacer un gran esfuerzo extra para mantenerlo.
Estos
países acabaron penosamente, en parte debido a las guerras y en especial a la
guerra fría. Desde los años 60s, el sistema empezó a degenerar, y en
los 80s se verificó una apertura del régimen hacia occidente. El líder
de este cambio fue Mijaíl Gorbachov, quién denominó Perestroika a este nuevo
enfoque del socialismo quien pretendía combinar el comunismo con una apertura
hacia el capitalismo. En la economía socialista se les da más importancia a las
necesidades colectivas que a los individuales, y por ello, aspectos como la
sanidad, el transporte o la educación están al más alto nivel mientras los
bienes individuales - electrodomésticos, vestuario- eran de diseño tosco y de
baja calidad.
La
Perestroika intentó adaptar al socialismo a un nuevo entrono, ya que quería combinar
las virtudes del sistema socialista con las virtudes del sistema capitalista. Gorbachov
tuvo muchos problemas, ya que sus intenciones políticas no contentaban ni a
socialistas ni a capitalistas, y por otro lado recibía presiones tanto
interiores como exteriores, y como consecuencia de ello en 1993 sucumbió a un
golpe de Estado y fue sustituido por Yeltsin.
Actividad N° 1
1-
¿Qué son sistemas económicos?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2-
¿Cuántos y cuales son los sistemas económicos? Explica
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3-
¿Qué papel cumple el Estado en la economía planificada?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4- ¿En que consiste la burocracia?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5-
En la figura N°5 ¿Porqué crees que Mafalda le pone el nombre burocracia a la
tortuga?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.1.1.6 Economías mixtas
Figura N° 6 Economía Mixta
En la práctica, realmente se ven diferentes grados de economía mixta, según el grado de intervención del Estado, lo cual indica que no existen economías radicales o extremistas, aunque hay países que aún aplican economías radicales (caso de Cuba o Hong Kong). En el sistema capitalista, el Estado interviene por varias razones, la principal cuando el mercado falla y especialmente en tres eventos:
a. Cuando no hay un número suficiente de
empresas en el mercado, ya que las pocas existentes se pueden poner de acuerdo
y crear un oligopolio que
consecuentemente extinguirá la competencia y los precios estarán a expensas de
las poca empresas. Aunque el caso en extremo más delicado es el del monopolio, en el que los
precios son altos y la calidad no suele ser buena. Ante esta situación, es
necesario un control por parte del Estado. Estos controles pueden suponer normas
como precios tope y otras medidas por el estilo. El Estado también puede tomar
la determinación de nacionalizar esta empresa, calculando su valor y pagando su
valor correspondiente.
b. Los bienes públicos son
aquellos en los que no se pueden separar a los consumidores y los no
consumidores, aunque todos disfruten de ese bien. El problema más relevante
reside en el transporte público, ya que la gente que lo usa sin pagar hace que
los demás usuarios paguen más impuestos.
c. Las externalidades son un problema, ya
que el mercado no tiene en cuenta ese perjuicio y el coste que supone para el
perjudicado. El Estado debe regular esas empresas y sus emisiones
contaminantes. Un ejemplo de externalidad es la contaminación indirecta emitida
por una empresa la cual perjudica a las demás empresas.
Bibliografía
de Elorza, Gustoavo. Volumen 2 de Enciclopedia autodidáctica nuevo milenio, Editorial Zamora, 2002 págs 16-18
Alvarez, Nestor y Otro. Curso Básico de Economía, Editorial McGRAW-HILL, 1988
págs 35-36
Webgrafía
portal-academico.tripod.com (abril 8 2012)
Bibliografía
de Elorza, Gustoavo. Volumen 2 de Enciclopedia autodidáctica nuevo milenio, Editorial Zamora, 2002 págs 16-18
Alvarez, Nestor y Otro. Curso Básico de Economía, Editorial McGRAW-HILL, 1988
págs 35-36
Webgrafía
portal-academico.tripod.com (abril 8 2012)