Los factores mas relevantes para definir la formación
y perdurabilidad del proceso constitutivo de las desigualdadeseconómico-sociales
entre los sistemas nacionales, en el área capitalista, se enumeran a continuación.
1. El primer factor se vincula con la influencia
que ejerce la adopción del modo capitalista de producción en los inicios del
desarrollo industrial moderno.
2. El segundo factor se relaciona con la
desigual distribución de las ventajas derivadas del proceso de intercambio
comercial entre los integrantes de sistemas internacionales.
3. El tercer factor radica en la desigual tasa
de acumulación de recursos económicos y técnicos para cada sistema nacional.
4.Como efecto
de los factores anteriores se produce una desigual difusión internacional de
los frutos del progreso tecnológico.
Estos cuatro
factores que interactúan entre si explican plenamente la desigualdad en el
ingreso entre sistemas nacionales. Por otra parte, la brecha entre lospaíses industrializadoscapitalistas y los países no desarrollados en cuanto a nivel
del producto e ingreso per cápita se ha seguido ensanchando.
Ocurre que
quienes se benefician con el sistema de desigualdad entre los sistemas
nacionales crean los instrumentos indispensables para asegurar su
perdurabilidad. Para ello operan condicionamientos de tipo político que actúan
en la dirección deseada por quienes presionan para mantener y acrecentar el
papel diferencial descripto. Lo expresado permite arribar a
esta conclusión: el sistema mundial es, visto desde la perspectiva a que nos
hemos referido, un sistema interdependiente pero con distinto nivel de participación
en las naciones que lo integran.
El
mercado está conformado por
personas que necesitan o quieren un producto o servicio y tiene el dinero y la
autoridad para comprarlo. Los mercados están conformados por compradores y
vendedores, pero para la mayoría de ellos se definen en términos de los que
compran cierto tipo de bienes y servicios. Un mercado esta compuesto de
personas con poder de compra, autoridad de comprar y deseo de comprar bienes y
servicios.
El
mercado es el mecanismo que responde aquellas preguntas sobre lo que se debe
producir, cuanto y para quién. Controla las relaciones de cambio entre los
compradores y vendedores que se encuentran frente a frente, tales como los almacenes,
las plazas de mercado, los locales y las ferias. Además puede ser una abstracción;
esto es, cuando el encuentro con posibles clientes se hace a través de cartas
de ventas, teléfono, telefax e internet.
Decíamos
que el mercado se puede dar en cualquier lugar; la condición para que éste se dé
está en que existan un comprador y un vendedor que acuerden entre sí la
realización de una operación comercial. Los bienes y los servicios y los bienes
que los productores generan, constituyen la oferta; y aquello que los compradores
desean adquirir, se denomina la demanda.
Tipos de mercado
Entre las distintas clases de mercados se pueden
distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o
distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de
materias primas y los mercados de acciones (bolsas
de valores).
Existen diferentestipos de mercado según su ubicación geográfica, el
tipo de cliente, la competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de
recurso y el grupo de no clientes.
Mercado desde el
punto de vista geográfico
Según Philip
Kotler, la economía moderna opera con base en el principio de la división del
trabajo, donde cada persona se especializa en la producción de algo, recibe una
paga, y con su dinero adquiere las cosas que necesita. Por consiguiente, losmercadosabundan
en la economía moderna [1].
Por ese motivo,
existen algunas clasificaciones que ordenan los diferentesmercados agrupándolos según sutipo, como se verá en detalle, a
continuación:
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores
del libro "Mercadotecnia",
las empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados
se dividen de esta manera [2]:
Mercado
Internacional: Es aquel
que se encuentra en uno o más países en el extranjero.
Mercado
Nacional: Es aquel
que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y
servicios.
Mercado
Regional: Es una
zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera
necesaria con los límites políticos.
Mercadode IntercambioComercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en
áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
Mercado
Metropolitano: Se
trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
Mercado
Local: Es la que se
desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales
dentro de un área metropolitana.
Tiposde Mercado, Según el Tipo de Cliente
Para
Laura Fischer y Jorge Espejo, los tiposde mercado desde el punto
de vista del cliente, se dividen en [2]:
Mercado según tipo de
cliente
MercadodelConsumidor:
En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso
personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su
hogar.
MercadodelProductoroIndustrial: Está formado por individuos,
empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y
servicios para la producción de otros bienes y servicios.
MercadodelRevendedor:
Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen
utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los
supermercados que revenden una amplia gama de productos.
Mercadodel Gobierno:
Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que
adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones,
por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios
sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la
seguridad y otros.
Tipos de Mercado, Según la Competencia
Establecida
Mercado según tipo de
competencia
Para Ricardo Romero, autor del libro
"Marketing", existen cuatro tipos de mercado [3]:
Mercado
de Competencia Perfecta: Este
tipo de mercado tiene dos características principales: 1) Los bienes y
servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y
vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede
influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son
precio-aceptantes [5].
Mercado
Monopolista: Es
aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica
o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra [3].
La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es
decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que
ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un
recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única
empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única
empresa para producir un bien o un servicio y 3) los costes de producción
hacen que un único productor sea má eficiente que todo el resto de
productores [5].
Mercado
de Competencia Imperfecta: Es
aquel que opera entre los dos extremos: 1) El Mercado de Competencia
Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de
competencia imperfecta [2]:
Mercado de Competencia Monopolística: Es
aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero
no idénticos [5].
Mercado
de Oligopolio: Es
aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio
puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto
homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos
heterogéneos [3].
Mercado
de Monopsonio: Monopsonio
viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsonción = Idea de compras.
Este tipo de mercado se da cuando los compradores ejercen predominio para
regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio,
fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las
decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un
solo comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene
un elevado poder de negociación. Existen tres clases de Monopsonio:
Duopsonio: Se produce cuando dos
compradores ejercen predominio para regular la demanda
Oligopsonio: Se da cuando los
compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer
influencia sobre el precio.
Competencia
Monopsonista: Se
produce cuando los compradores son pocos y compiten entre sí otorgando
algunos favores a los vendedores, como: créditos para la producción,
consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, etc.
Tipos de Mercado, Según el Tipo de
Producto
De
acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en:
Mercado
de Productos o Bienes: Está
formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de
productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, etc...).
Mercado
de Servicios: Está
conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de
actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de
transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de
lavandería, etc...
Mercado
de Ideas: Tanto
empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas
ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría
de ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por
una "buena idea", por ejemplo, para una campaña publicitaria,
para el diseño de un nuevo producto o servicio, etc... Por ello, existen
ferias de exposición de proyectos en universidades y escuelas, las cuales,
tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos,
etc...
Mercado
de Lugares: Está
compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o
alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas,
construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por
individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación,
recrearse en un determinado lugar, etc.
Tipos de Mercado, Según el Tipo de
Recurso
Según Philip Kotler, autor del libro
"Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en: 1) Mercado de materia prima, 2) mercado de fuerza de trabajo, 3) mercado de
dinero y otros [1].
Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u
organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural
(madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y
servicios.
Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de
producción, por tanto, está formado por empresas u organizaciones que
necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas
para producir bienes o servicios.
Mercado de Dinero: Está conformado por
empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún
proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología,
remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una
casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc...), y que además, tienen
la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han
prestado.
Tipos
de Mercado, Según los Grupos de No Clientes
Según Philip Kotler, existe un tipo de
mercado que abarca a grupos de no clientes, por ejemplo [1]:
Mercado de Votantes: Es aquel que está
conformado por personas habilitadas para ejercer su derecho democrático al
voto. Por ejemplo, para elegir una autoridad (presidente, alcalde,
gobernador, etc...) o un representante (presidente de la junta de vecinos
u otro).
Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes
o proveedores de fondos a entidades sin ánimos de lucro. Los cuatro
mercados principales son el de: 1) Gobierno: Cuando aporta fondos a
organizaciones sin fines de lucro (educación, investigación, salud
pública, etc...). 2) Fundaciones: Aquellas que financian actividades
benéficas o sociales, se dividen en: fundaciones familiares, generales,
corporativas y comunitarias. 3) Individuos: Personas que donan fondos para
causas benéficas o de interés social [4].
Mercado de Trabajo.
Fuentes Consultadas:
·[1]: Del libro: Dirección de
Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler, Prentice Hall, Págs. 11 y 12.
·[2]: Del libro: Mercadotecnia, Tercera
Edición, de Laura Fisher y Jorge Espejo, Mc Graw Hill - Interamericana, Págs.
85 al 89.
·[3]: Del libro: Marketing, de Ricardo
Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Págs. 58 y 59.
·[4]: Del Diccionario de Marketing, de
Cultural S.A., Págs. 209 al 211.
·[5]: Del libro: Principios de Economía,
de Gregory Mankiw, Tercera Edición, Mc Graw Hill, Págs. 42, 198.
Bibliografía
de Elorza, Gustoavo. Volumen 2 de Enciclopedia autodidáctica nuevo milenio, Editorial Zamora, 2002 págs 16-18
Alvarez, Nestor y Otro. Curso Básico de Economía, Editorial McGRAW-HILL, 1988