El salario mínimo es un ejemplo típico de la intervención del
gobierno en el funcionamiento delmercado.
Aunque lo que busca esta intervención es garantizar un nivel de vida mínimo
para los empleados de un país, sus efectos sobre el mercado de trabajo y sobre
la economía en general hansido muy
controvertidos, tanto en lo teórico como en lo empírico.
Las reglas de fijación del salario mínimo han sido cambiantes.
Desde 1955 la política de fijación de un piso para el rango salarial de los
trabajadores y la política de ajustes tenían como principio establecer un
mínimo para la evolución del salarioreal,
siguiendo determinados parámetros como la meta de inflación, la productividad
esperada para el siguiente año, la contribución de los salarios al ingreso
nacional y el incremento del producto interno bruto.
En algunos años se hizo una diferenciación entre el salario mínimo
para las zonas urbana y rural, e incluso se llegó a definir de acuerdo con el
tamaño dela empresa. La estructura
actual data de juliode 1984 cuando se
unifica su rango para el sector rural y urbano.
Aunque la legislación ata el comportamiento del salario mínimo a
variables como la productividad, el crecimiento del producto y la inflación,
las relaciones de causalidad entre estas variables no se hanmantenido estables durante eltiempo.
Gracia, Orlando y otro. Una mirada al mercado laboral colombiano. Boletín de divulgación económica. Unidad de Análisis Macroeconómico. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá Febrero de 2000
En el
momento de hacer nuestras compras en el mercado, hemos experimentado que
cuando hay abundancia de un producto, su
precio tiende a bajar; y por el contrario, cuando hay escasez de un producto,
de tal manera que no se logra satisfacer las necesidades de los posibles
consumidores, su precio tiende a aumentar. Esta realidad se explica con lo que
en economía se denomina la ley de la demanda y de la oferta.
Esta ley nos
dice que cuando los precios bajan, aumenta la cantidad demandada y viceversa. Es decir, hay una relación
inversa entre el precio y la cantidad demandada. El hecho de que los elementos heterogéneos
que influyen en ella no siempre sean los mismos, no le resta validez. La ley de la demanda y de laoferta es irreversible.
La demanda
El concepto
dedemanda corresponde a los bienes y servicios que los compradores quieren
adquirir. Obedecer a la presión de los consumidores o usuarios sobre los bienes
del mercado; el nivel de la demanda depende del dinero que tiene los
consumidores, del grado de sus necesidades y de la satisfacción
que los bienes y los servicios pueden ofrecerles. En la demanda influye el
precio; entre más elevado sea éste, menor es la presión.
La curva de demanda del mercado
muestra la cantidad total de artículos que los consumidores desean comprar a un
determinado precio. Generalmente, la curva de demanda se traza entre las coordenadas
de un plano cartesiano, con el precio sobre el eje vertical y la cantidad solicitada
en el eje horizontal; y usualmente se dibuja inclinada hacia abajo de izquierda
a derecha.
Gráfica de una
curva de demanda
La
ley de la demanda indica que entre más bajo es el precio de un producto
mayor es la cantidad demandada del mismo
y viceversa. Esta ley tiene las siguientes excepciones: a) cuando el precio del producto se toma como
índice de calidad; por ejemplo ciertos licores; b) cuando la mercancía es un
artículo de lujo, de modo que mientras más alto es su precio, la gente más
desea adquirirlo; por ejemplo, algunos modelos de carros; y c) cuando hay un
interés especulativo en la compra de algo, de manera que el alza actual de
precio induce a esperar una futura alza, por lo que se compra más artículos;
ejemplo, los títulos valores. En cada uno de estos casos la curva de demanda se
inclina hacia arriba, de izquierda a derecha.
1)
Construcción gráfica de la demanda: Tomamos como ejemplo la cantidad de arroz
demandada a unas precios y en unos momentos determinados, los cuales se exponen
gráficamente. Dicha curva nos refleja la actitud de los consumidores frente a los precios.
Todo
descenso en el precio del arroz o en cualquier bien ocasiona la compra una mor
cantidad del producto, ya que por abaratamiento se hace más atractivo para el
consumidor.
Comportamiento
de los consumidores frente a los precios
2) Cambios en la
cantidad demandada y en la demanda de un bien: Tomando como fuente la tabla de
demanda de arroz, vemos que cualquier movimiento, hacia abajo, pero a lo largo
de la curva de demanda, trae un aumento en la cantidad demandada como
consecuencia de una disminución en le precio. Y todo movimiento hacia arriba,
en la misma curva, implica una disminución en la cantidad demandada, ocasionada
por un aumento en el precio.
Pero hay otros factores que pueden
incidir en la demanda de un artículo, aun permaneciendo el precio constante.
Estos factores pueden ser, entre otros, el ingreso de los demandantes, el precio
de bienes complementarios o sustitutos, los gustos de los consumidores y en las
expectativas de mercado de futuros.
Si
mantenemos constantes el precio y modificamos
cualquiera de los demás elementos que conforman la demanda, tendremos cambio en
la demanda ya sea en aumento o disminución.
3) Demanda elástica e inelástica:
Cuando la demanda es muy sensible a las variaciones de los precios se dice que
es muy elástica; esto generalmente ocurre con los bienes suntuarios. Por el
contrario, cuando el aumento o la baja de los precios afecta muy poco la
demanda, se dice que es poco elástica o rígida: esto sucede por ejemplo, con el comercio de pan.
Como
los aumentos en la curva de demanda son de signo contrario, ya que
a un incremento negativo del precio corresponde un incremento positivo de la
cantidad, y a la inversa, la razón de la elasticidad lleva implícito un signo
menos.
Pero
en economía no puede haber cantidades negativas, puesto que esta ciencia se
refiere a bienes y servicios; por esta razón, cuando se trata de elasticidad de
la demanda se hace preceder a la razón correspondiente de un signo menos (−) el
cual, al multiplicarse por el menos (−)
que lleva implícito, da por resultado signo más (+).
4)
Casos de la elasticidad de la demanda:
a)
Demanda completamente elástica: cuando a una variación del 1% en el precio
corresponde una variación infinita de la cantidad demandada. La curva de la
demanda en este caso es una paralela al eje X. Ejemplo el oro y dólar en el mercado mundial.
b)
Demanda relativamente elástica: cuando a una variación del 1% en el precio corresponde
una variación de más del 1% en la cantidad demandada; es decir, que a un
aumento o disminución en el precio, corresponde un aumento o disminución mayor
que la proporcional de la cantidad demandada. Ejemplo: los artículos de primera
necesidad (canasta familiar).
c)
Demanda de elasticidad unitaria: cuando a una variación del 1% del precio
corresponde una variación del 1% en la
cantidad demandada. El aumento o disminución de la cantidad demandada es
proporcional al aumento o disminución en el precio. Ejemplo: los servicios
públicos.
d)
Demanda relativamente inelástica: cuando una variación del precio en un 1%
corresponde una variación inferior a 1% de la cantidad demandada. Ejemplo: los
vehículos.
e)
Demanda absolutamente inelástica: cuando una variación del 1% en le precio, no
hay variación en la cantidad demandada. En este caso, la curva de demanda es
una paralela al eje Y. Ejemplo: la sal.
La
noción de elasticidad explica por qué, en agricultura, una buena cosecha
proporciona, algunas veces, a los agricultores un ingreso global inferior al
que les proporcionaría una mala cosecha. Una buena cosecha puede ocasionar una
baja de los precios que no es compensada por el crecimiento del consumo, ya que
la demanda de la mayoría de los productos
agrícolas es, generalmente, inelástica.
3.1.2
La oferta
La ley de
oferta nos dice que cuando los precios bajan disminuyen la cantidad ofrecida y
cuando suben aumenta la cantidad ofrecida; es decir, hay una relación directa
entre el precio y la cantidad ofrecida.
La oferta
depende principalmente de la comparación entre el precio del mercado y el costo
de producción y distribución. Para el vendedor, el precio no debe descender por
debajo de un cierto límite que le garantice una rentabilidad.
En efecto el
precio de venta de un producto debe cubrir todos los costos de producción y
distribución: compra de materia prima; pago de salario, de intereses de capital
obtenido en préstamo para el funcionamiento de la empresa, de amortizaciones de
la maquinaria y del equipo de
producción, de los seguros, de los impuestos; pago de los gastos generales y de
los gastos de venta, como la publicidad. Además, se debe considerar el margen
de utilidad que también tendrá que cargarse al producto, para obtener el precio
de venta.
El principio
general enseña que la oferta es mucho más importante cuando el precio ofrecido
es alto. De hecho cuando el precio del mercado es elevado, el productor se
motiva a ofrecer toda su producción y aún más, a tomar de sus propias
existencias.
Cuando el
precio es bajo, el vendedor suspenderá su producción y reorganizará su empresa,
en orden a conseguir una mayor producción con los mismos costos, de tal manera
que se disminuya el costo por unidad de producción.
En lo
concerniente a los productos agrícolas, la
naturaleza juega un papel definitivo. El volumen de producción en un determinado
período, depende más de las condiciones climáticas que de los precios del
mercado; una helada puede ocasionar la caída de la producción, y por ello puede
haber reducción en la oferta; pero si las condiciones climáticas son
favorables, la producción puede aumentar, así los precios estén bajos.
Cuando la
oferta varia notablemente como consecuencia
del precio, se dice que es una oferta elástica; en caso contrario, se
dice que es rígida o inelástica.
1)
Construcción gráfica de la oferta: Una
curva de oferta representa, para cada uno de sus puntos, la relación
entre el precio y la cantidad ofrecida. La
curva de oferta es ascendente, pues a mayores precios se ofrecen mayores
cantidades; y a menores precios, los vendedores ofrecen menores cantidades.
2) Cambios en la cantidad ofrecida
y en la oferta de un bien: Si se tienen en cuenta únicamente las
variaciones del precio para el bien que se ofrece, encontramos, según lo
demuestran las siguientes gráficas, que todo movimiento en la curva de oferta
hacia arriba, representa una mayor cantidad ofrecida, motivada por un aumento
en el precio de venta. Pero si el movimiento se presenta hacia abajo en la
misma curva de oferta, implica una menor cantidad ofrecida, debido a una
disminución en el precio del artículo. Esta situación se torna crítica a medida
que se acerca al origen de las coordenadas.
La gráfica de la izquierda muestra un desplazamiento de
la curva SS hacia abajo y a la derecha, señalando un aumento de 100 unidades en
la oferta, mientras el precio permanece el mismo, $40. Si el desplazamiento de
la curva de oferta es hacia arriba a la izquierda, como lomuestra la figura de
la derecha, estamos en una disminución en la oferta que desciende de 500 a 400
unidades, al precio constante de $40.
3) Elasticidad de la
curva de oferta: La curva de oferta es elástica si el coeficiente es mayor que
uno; inelástica si es menor que uno, y unilateral si es igual a uno.
La elasticidad es la razón aritmética que expresa el
porcentaje de variación en la cantidad ofrecida, al variar el 1% el precio. Dicha
elasticidad se refleja en la pendiente de la de las curvas; así, una curva muy
empinada indica una oferta inelástica; una curva de pendiente suave, indica una
oferta elástica; y una curva de pendiente de 45 grado, indica una oferta de
elasticidad unitaria.
4) Casos de elasticidad
de oferta:
a) Oferta completamente
elástica: cuando una variación del precio en 1% corresponde a una variación
infinita de la cantidad ofrecida. En tal caso la curva de oferta es una
paralela al eje X.
b) Oferta relativamente
elástica: cuando una variación del precio en un 1% corresponde una variación mayor que 1% en la cantidad
ofrecida; es decir que la variación de
la cantidad que se ofrece es mayor que la proporcional a la variación en el
precio.
c) Oferta de
elasticidad unitaria: cuando a una variación de del 1% en la cantidad ofrecida.
Curva de elasticidad de la oferta
d) Oferta relativamente
inelástica: cuando a una variación del precio en 1% corresponde una variación
de la cantidad ofrecida menor del 1%. El incremento en la cantidad ofrecida es
menos que proporcional a un incremento del precio.
e) Oferta completamente
inelástica: cuando al variar el precio en 1% no hay variación en la cantidad
ofrecida. En este caso la curva de oferta es una paralela al eje Y, o eje de
los precios.
Curva de la inelasticidad de la oferta
Los anteriores
conceptos sobre la demanda y la oferta constituye principios básicos; sin
embargo, no es tan simple su aplicación en la realidad. Así los empresarios,
obligados a invertir y a gastar sumas considerables de dinero no aceptan esperar
pasivamente el veredicto de los consumidores, respecto a sus decisiones sobre
la producción. Cuando observan una
tendencia a baja de precios en un mercado, se rehúsan, muchas veces, a reducir
su producción y prefieren utilizar los medios masivos de comunicación y aplicar
diferentes estrategias promocionales para inducir a los consumidores a realizar
más compras.
Igualmente, un alza de
precios no siempre tiene como consecuencia un aumento instantáneo de oferta. En
realidad, existe siempre un tiempo entre el momento en que se toma la decisión de
aumentar la producción (aumento de materia prima, de mano de obra y de capital
utilizados) y el momento en que las mercancías llegan al mercado. Tal
diferencia del tiempo impide el ajuste rápido de oferta con la demanda.
Además para reducir los
riesgos, los empresarios, motivados a disminuir la competencia, tratan en su
provecho, de aumentar la capacidad de sus empresas y celebran entre ellas
acuerdos tendientes a ampliar su participación y dominio del mercado.
El precio ya no es,
entonces, el resultado de la confrontación entre las cantidades recibidas y las
cantidades pedidas, sino la expresión del grado de dominio de las empresas frente
a sus cautivos y potencial. El precio se sitúa siempre en un plano superior a
aquel que había sido fijado en un mercado competidor.
La competencia interna
de un país, entonces, parece disminuir en razón de los fenómenos de concentración
o monopolio y de los acuerdos interempresariales para repartirse el mercado;
acuerdos que cada ves son más frecuentes. Pero existe otra clase de competencia entre las empresas, y es
la competencia internacional. Esta se torna cada vez más aguda entre los grupos
multinacionales, como consecuencia de la creación de grandes empresas
transnacionales.
3.1.3 Equilibrio del mercado
En principio, el precio
resulta de la confrontación entre la oferta y la demanda; dicha confrontación
puede llegar a tal grado, que la cantidad de bienes y servicios que el
productor quiere vender, sea exactamente igual a la de los servicios que el
productor quiere vender, sea exactamente igual
a la de los bienes y servicios que el comprador desea adquirir. En economía,
este fenómeno se conoce como equilibrio del mercado; a dicho precio se le llama
precio de equilibrio; y a la cantidad ofrecida y demandada, cantidad de equilibrio.
Equilibrio del mercado
En la gráfica se observa que al precio 0F se equilibran las cantidades 0C que los compradores demandan, con ls ofrecidad por los vendedores u oferentes. La intersección de las curvas de demanda y oferta en el punto P, será el punto de equilibrio. A cualquier otro precio dicho equilibrio se rompe; así por ejemplo, el precio 0F' los vendedores estarían dispuesto a ofrecer 0C' cantidades, pero los compradores solamente estarían dispuestos a comprar 0C'' por lo elevado del precio. Si el precio fuera 0F'', se desestimularía la oferta y los precios serían forzados al alza por los demandantes.
Puede ser que por
algunas circunstancias la oferta no coincida con la demanda, y que la primera
sea superior o inferior a la segunda; pero esos desequilibrios no son permanentes,
sino momentáneos.
En efecto, si en un momento dado la oferta es
muy abundante, es decir, superior a la demanda, los vendedores, para incitar a
que los consumidores compren más, rebajan los precios. Por el contrario, si la
oferta es escasa con la relación a la
demanda, los precios suben, de manera que una parte de los consumidores
queda imposibilitada para comprar. Atraídos, entonces, por las perspectivas de
ganancias superiores, los empresarios deciden producir más y aumentar sus inversiones.
Normalmente, en un
mercado dado, cuando hay competencia, es decir, cuando ningún vendedor o
comprador es suficientemente importante para influir en la oferta y en la
demanda, después de ajustes sucesivos ellos tratan de estabilizarse alrededor
de un precio en equilibrio.
En situación de
competencia, esto es, cuando ningún vendedor o comprador influye en el mercado,
el precio de un bien o servicio es un
todo que se impone a los vendedores y a los compradores; el precio
resulta de la confrontación entre la demanda y la oferta. Actividad Copiar y pegar word colocarlo en el portafolio y responderlo, luego corregir en clases. Evaluación funcionamiento del mercado: oferta y
demanda 1.El
mercado es un lugar físico en el que compradores y vendedores realizan
intercambios a un determinado precio Verdadero Falso 2.El
petróleo es un bien cuya demanda es inelástica Verdadero Falso 3.La
elasticidad cruzada estudia los cambios en la cantidad demandada de las
naranjas producidos por los cambios en su precio Verdadero Falso 4.Si baja
el coste de la madera en la producción de mesas, la oferta de mesas se desplaza
a la derecha Verdadero Falso 5.El
número de entradas de cine que una persona desea comprar al mes depende
exclusivamente del precio de las entradas de cine y además del precio de otros
espectáculos de ocio Verdadero Falso 6.El coste
de los salarios de los trabajadores del CERREJON influye en la demanda de utilización del tren Verdadero Falso 7.Para
representar gráficamente la curva de demanda de video-juegos de ordenador debe
de considerarse constantes: Los gustos de los diferentes
video-juegos de ordenador Las rentas de los consumidores El precio de los ordenadores Todas las anteriores son correctas 8.¿Por qué
la curva de oferta tiene pendiente positiva? Porque para cada precio hay una
cantidad de consumidores que están dispuestos a comprar Porque cuanto mayor sea el precio,
mayor será la cantidad ofrecida en el mercado Porque cuanto más bajo sea el precio ,
mayor cantidad están dispuestos a comprar los consumidores Porque cuanto más bajo es el precio
más están dispuestos a ofrecer los productores 9.El
mercado de guitarra estará en equilibrio siempre y cuando: No haya exceso de demanda Se igualen la oferta y demanda de
guitarras a un precio determinado A cada precio de guitarras corresponda
una cantidad ofrecida de las mismas Ninguno de los anteriores es correcto 10.Las
peras y las manzanas son: Bienes independientes Bienes inferiores Bienes complementarios Bienes sustitutivos 11.Si sube
el precio de la madera función de oferta de guitarras colombianas Se desplaza a la izquierda Se desplaza a la derecha Nos movemos a lo largo de la curva de
oferta Ninguna es correcta 12.Si una
tienda de fruta sube el precio de los bananos, como es un bien elástico se reducirá
los ingresos por ventas de la tienda Verdadero Falso 13.Los
productores de petróleo tienen como incentivo incrementar la producción ya que
al ser el petróleo un bien inelástico, se aumentaran los ingresos de los
productores Verdadero Falso 14.La
elasticidad de un bien depende de: La existencia o no de bienes
sustitutivos El plazo de tiempo El propio precio del bien Todas las anteriores son correctas 15.Si
aumenta el precio de la leche, la demanda de galletas se desplazará a: La izquierda La derecha Ni izquierda ni derecha sino a lo
largo de la curva de demanda Son independientes y no tiene nada que
ver 16.La
demanda de autos de segunda mano o usados se desplaza a lacuanto aumenta la renta de las
familias 17.La
curva de oferta de televisores se desplaza a lacuando sucede un avance tecnológico 18.La
curva de demanda de mantequilla se desplazará a lacuando aumenta el precio de la
margarina 19.¿Como
se llaman los bienes cuya demanda aumenta al aumentar la renta de los
consumidores? 20.¿Cómo
se llama la elasticidad que es igual a 1?
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ, N. Et al. Curso básico de economía. Editorial Mc Graw-Hill
LATINOAMERICAN, S.A. Reimpresión en Colombia. 1992
DE ELORZA, GUSTOAVO.Enciclopedia autodidáctica nuevo milenio: Ciencias
económicas, Volumen 2, Editor Zamora, 2002