3.1 Principio De Escasez
Figura 1 escasez
Principio de Escasez
Situación en la que
los recursos son insuficientes para producir bienes
que satisfagan las necesidades. Este
concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los Recursos disponibles para satisfacerlas.
Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los Recursos disponibles para satisfacerlas.
La escasez es un
concepto central en economía. De
hecho, la economía neoclásica, la escuela dominante hoy
en día, se define involucrando la escasez.
El concepto de escasez, en economía, no designa la falta absoluta de un bien, sino la relativa insuficiencia del mismo con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos de los consumidores.
El concepto de escasez, en economía, no designa la falta absoluta de un bien, sino la relativa insuficiencia del mismo con respecto a las necesidades, deseos o requerimientos de los consumidores.
Condición que
existe cuando las necesidades o deseos humanos exceden la capacidad de los
recursos disponibles para satisfacerlos.
3.1.1 Definición de Escasez
La escasez es la
insuficiencia de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. que se consideran fundamentales para
satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas
necesidades en las sociedades humanas.
Habitualmente una
sola sociedad no posee los recursos suficientes para proveer de manera adecuada
las necesidades de su población por lo que es necesario el intercambio y el comercio de bienes y servicios. La escasez
obliga a priorizar las necesidades o metas de la sociedad.
Medidas para
combatir la escasez:
1.- Racionar los
recursos en la medida de lo posible.
2.- Realizar una justa repartición de los recursos.
3.- Programar la
cantidad de producción que se realiza en determinado periodo de tiempo.
4.-Racionalizar los
recursos utilizados para la producción de bienes.
5.-Estirar al
máximo y aprovechar al máximo determinada cantidad de recursos para sacarle el
mayor provecho posible.
3.2 Factores de producción
Figura 2 gráfica de factores de
producción
Para la obtención de bienes, es necesaria la combinación de la tierra, el trabajo y el capital, elementos que armonizados con el desarrollo empresarial y desarrollo tecnológico, da como resultado la optimización de los recursos y la eficiencia en la producción. Por eso se les llama factores de producción.
Actividad N° 1
1- Si te
encontraras en crisis económica ¿qué estrategia desarrollarías personalmente?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2- En momentos de crisis de un Estado
o territorio, y tu te encuentras en el ¿qué se te
ocurriría hacer, para sacar provecho de la situación?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3- Sabiendo que en nuestro planeta hay
abundancia de riquezas naturales, ¿Por qué crees que se presenta el problema de
la escasez? Argumenta la respuesta y da ejemplo
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.______________________________________
4- ¿Qué
alternativas presentarías al problema de la escasez?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5- Si tú eres una
persona con posibilidad de tener riquezas ¿qué se te ocurriría hacer con ella?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
a. La tierra
Las materias primas
como el agua, el petróleo, el cobre, el carbón y la madera, se encuentran en
estado bruto en la naturaleza, lista para ser extraída por el hombre.
La tierra es para
nosotros un medio de producción, por que es la portadora de fuerza y elemento.
La tierra se labra, en ella se hacen crecer las plantas de cultivo. Se recorre
la tierra en búsqueda de minerales para extraerlos de su interior. Es natural
que el hombre trate de aprovechar intensamente el suelo, con el fin de
lograr el mayor rendimiento posible.
Los bienes que se
utilizan en la producción provienen, entonces, del sector primario, el cual ofrece
alimentos agropecuarios y minerales obtenidos en el área de la producción
extractiva.
El sector
secundario, manufacturero o industrial, toma los bienes producidos en el sector
primario para transformarlo, adicionarlos o modificarlos, y ofrecer productos
semielaborados por otras empresas o productos terminados aptos para ser usados
o consumidos.
El sector terciario
o comercial recibe los productos del sector primario y los terminados del
sector secundario o industrial y los entrega a los usuarios o consumidores
finales, para que satisfagan sus necesidades.
Cuanto sea más desarrolla
la economía, tanto más necesaria se hace la transformación más largo el proceso
de producción de los bienes, los cuales se deben ofrecer más perfeccionados y
en mayor cantidad.
b. El trabajo
Figura 3 factores de producción
Actualmente no es
posible encontrar en la naturaleza todo
lo que se necesita para satisfacer las necesidades humanas. La caza y la
pesca son para el hombre de hoy simple
distracciones y no medios para sobrevivir, como sí lo eran en las sociedades
primitivas, cuyos pobladores eran depredadores que vivían de lo que cazaban y
pescaban. En la medida del avance tecnológico, las necesidades se han ido
incrementando y cada vez serán más variadas y numerosas.
Por esta razón,
para poder subsistir es necesario transformar la naturaleza, lo que exige
dedicar más tiempo al trabajo. Los trabajadores son, por lo tanto, los agentes
principales de la producción; ellos se sirven de las materias primas que se
obtienen de la naturaleza y las transforman, modifican y adicionan mediante
instrumentos y maquinarias, para convertirlas en materias básicas, aptas para
otros procesos, o en bienes de consumo.
Para la
modificación o transformación de las materias primas es necesario contar con un
número suficiente de trabajadores en cada uno de los diferentes sectores de la
producción, con una capacitación laboral que permita una producción calificada.
Carlos Marx,
fundador de un imperio ideológico, dijo acerca del trabajo: “la comunidad
humana no encontrará su equilibrio hasta que se mueva alrededor del sol del
trabajo”.
El nivel de vida,
el bienestar y el progreso de un pueblo, depende en gran parte del trabajo; y
la satisfacción de las necesidades dependen del espíritu con que el hombre
desempeñe su profesión.
c- El capital
Bajo esta denominación
no se debe entender solamente al concepto de dinero. En economía estamos
rodeados a cada paso de un capital material, que es el término con que designamos las herramientas, máquinas y
aparatos destinados a la producción. Los artesanos y los fabricantes los
elaboran a través de procedimientos a
veces largos y dispendiosos. Se suministra combustible a las máquinas para
poder fabricar, a base de las materias primas, los artículos acabados que se
desean obtener. Este capital material consta de medios de producción móviles,
los cuales se hallan bajo una gran variedad de formas.
Se dice que “el
capital es dinero y el dinero es capital”. Pero muchas veces este término se
entiende mal, porque capital puede ser ambas cosas: capital material, o dinero.
d- Desarrollo empresarial
La empresa busca
que haya un cambio en la conducta real de las personas que laboran para ella,
en un contexto de cooperación y en concordancia con los objetivos, las
políticas y los planes empresariales, tendientes a alcanzar las metas
programadas por la misma. Además, busca optimizar la función empresarial
mediante la división, clasificación y asimilación de los trabajos, en
atención a la estructura organizacional,
sus proyecciones y los planes de desarrollo personal.
e- Desarrollo tecnológico
Es un proceso
continuo que comienza con la etapa de investigación, en la cual se da el
conocimiento, para proceder luego a la transferencia de la tecnología y a su
aplicación.
Es evidente que el
desarrollo tecnológico es uno de los factores más importantes en la búsqueda de
un crecimiento permanente en el proceso de producción; así, las empresas se
involucran en la realización de programas que les permitan crear, gradualmente,
tecnologías propias para los diferentes sectores económicos.
3.3 Sistemas económicos de producción
Figura 4 sistemas económicos
Un sistema
económico es un conjunto de reglas, de mecanismos y de instituciones que
gestionan la actividad económica de las sociedades; es decir, su comportamiento
en materia de producción de intercambio.
Hoy tenemos, en el
marco mundial, dos grandes sistemas de producción, que difieren entre sí: el
capitalista y el comunista.
a- El sistema capitalista
Figura
5 sistema capitalista
Se basa en un
principio esencial: la propiedad privada de los medios de producción. Estos
pertenecen a particulares, quienes a través de la explotación buscan el mayor
rendimiento económico. Sin embargo, en algunos países con estructura económica
liberal, es decir, de libre empresa, han sido nacionalizados algunos medios,
por considerarse de servicio e interés general.
Así pues, en el
sistema capitalista, producir es crear utilidad, esto es, atender a la
satisfacción de ciertas necesidades, sin tomar en cuenta su mayor o menor
importancia. Por consiguiente, son productivas todas las actividades
empresariales, ya sea que atiendan necesidades primarias, como la alimentación,
el vestuario o la habitación, o aquellas que se han creado entre los
consumidores potenciales, gracias a la publicidad, aun en detrimento de las
primeras.
A la estructura
capitalista se le de nomina economía de mercado, por cuanto la orientación de
las fuerzas productoras está determinada, en gran parte, hacia el mercado; es
decir, en función de la demanda de los consumidores. El capitalismo tiene
confianza en el mercado, en la competencia, y la ley de la demanda y de la
oferta, para regular la actividad económica.
La economía capitalista
se halla regulada por las leyes económicas espontáneas; se desarrolla de manera
anárquica, se ve alterada por las crisis económicas de superproducción, y en su
afán de generar utilidades, los capitalistas sostienen entre sí una enconada
lucha competitiva.
b- El sistema comunista
Figura 6 sistema comunista
Su principal
exponente es Carlos Marx (1818 – 1883), alemán de origen judío. Es autor de las
obras “El capital” y “El manifiesto comunista”, esta última redactada
conjuntamente con Federico Engels, a principios de 1848. Las dos obras han sido
la base de la doctrina comunista, que proclama la abolición de la propiedad
privada, la eliminación de patria, la supresión de los partidos políticos, la
oposición entre grupos humanos de intereses económicos encontrados (lucha de
clases), y como consecuencia, la dictadura del proletariado.
Esta economía es
llamada también economía planificada porque el gobierno, mediante un plan, es
quien fija la propiedad relativa a las inversiones, la producción y la fijación
de precios a los bienes y servicios.
Las principales
ideas de Carlos Marx son:
1) Respecto al
capitalismo: creía que era un sistema cuyas raíces estaban descompuestas y que
era necesario acabarlas para empezar de nuevo. Marx presenta al capitalismo
como el explotador de la clase trabajadora, a la que él llama proletariado.
2) En cuanto el
valor: distinguió entre el valor de cambio y valor de uso. El valor de
cualquier producto es exactamente igual a la cantidad de trabajo que necesita
para producirlo, distribuirlo y venderlo al consumidor; entonces lo que más
importa en el valor, es la cantidad de trabajo requerido para producir un bien.
Para Marx, el valor
de cambio está representado en los servicios, expresados en la capacidad del
obrero para aumentar las riquezas de las fábricas; y el valor de uso es el
valor de su trabajo, por el cual el recibe un salario.
De otra parte, Marx
dividió los gastos del capitalismo en capital variable. Es fijo el valor total
de los medios de producción, como la maquinaria, los edificios y las materias
primas; es variable la suma total de salarios pagados a los trabajadores.
Actividad N° 2
1- ¿Qué es un bien
de consumo? Ilustra con ejemplo
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2- ¿Qué es un
servicio y como lo podrías clasificar?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3- De acuerdo al
concepto de capital, y tu tuvieras la oportunidad de poseerlo en abundancia ¿en
qué herramientas tecnológica te apoyarías para poseerlo? Sustenta ¿por qué?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4- Mediante un
trabajo escrito elabora un paralelo entre la situación de un país de estructura
capitalista y uno de estructura socialista, en América Latina.
3.4 Herramientas de producción
Una herramienta
de producción es un objeto
elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea
mecánica que requiere de una
aplicación correcta de energía.
El término herramienta, en sentido estricto,
se emplea para referirse a utensilios resistentes (hechos
de diferentes materiales, pero inicialmente se materializaban en hierro como
sugiere la etimología), útiles para
realizar trabajos mecánicos que requieren la aplicación de una cierta fuerza física.
Las herramientas se diseñan y fabrican para
cumplir uno o más propósitos específicos, por lo que son artefactos con una función
técnica.
Muchas herramientas, pero no todas, son
combinaciones de máquinas simples que proporcionan una ventaja mecánica. Por
ejemplo, una pinza es una doble palanca
cuyo punto de apoyo está en la articulación central, la potencia es aplicada
por la mano y la resistencia por la pieza que es sujetada. Un martillo, en cambio,
sustituye un puño o una piedra por un material más duro, el acero, donde se
aprovecha la energía cinética que se le imprime para aplicar grandes fuerzas.
Las herramientas pueden ser manuales o mecánicas.
Las manuales usan la fuerza muscular humana (ej. martillo y clavo), mientras
que las mecánicas usan una fuente de energía externa, por ejemplo la energía
eléctrica (ej. taladro
eléctrico). Las herramientas de producción sirven para producir bienes de
consumo o bienes de producción.
Alguna
vez escucho a alguien decir: ¿Cómo puede un constructor edificar un
edificio sin sus herramientas? Pues de eso trata este artículo: De las Herramientas de producción. Nuestro
siguiente Paso para Crear una
Empresa será elegir las herramientas adecuadas para el proceso
productivo.
Figura 7 herramientas de
producción
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ, N. Et al. Curso básico de economía. Editorial Mc Graw-Hill
LATINOAMERICAN, S.A. Reimpresión en Colombia. 1992
NARVAES, G. Et al. Nuevo identidades 9 sociales. Editorial norma. Colombia.
2006
REINA, Mauricio. Et al. El Banco de la República en el aula; 1. Banco de la
República. 2006
LIBRO: Los tres editores página 22
WEBGRAFÍA
matacho.wordpress.com (Sistemas económicos) Marzo
18 de 2012
sistemasguerrafria.blogspot.com (Sistema
capitalista) marzo 18 de 2012
eltriangular.info (sistema comunista)
marzo 18 de 2012
eltriangular.info (sistema comunista)
marzo 18 de 2012