CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS ECONÓMICA
La mayoría de las personas piensan que
la economía es un asunto complejo y difuso que no tiene nada que ver con sus
vidas. Pero están en un error. En casi todas nuestras actividades y las de
nuestras familias suelen haber de por medio temas económicos. La economía está
presente en muchas de nuestras vivencias cotidianas, desde la decisión que
tomamos diariamente de cómo gastar nuestras mesadas, pasando por las boletas de
cine, hasta el pago del arriendo o de la cuota del apartamento en que vivimos y
los alimentos que consumimos.
Pero la economía no sólo está presente
en nuestra vida cotidiana, sino que además está estrechamente ligada a los
grandes problemas de nuestro país y del mundo. Cuando miramos alrededor solemos
hacernos preguntas que son fundamentales para entender la realidad en la que vivimos: ¿por qué hay
gente pobre? ¿por qué hay unos países más avanzados que otros? ¿Cómo es posible
que haya tanta gente desempleada, si hay tantas cosas importantes por hacer? ¿Por
qué no se fabrican millones y millones
de billetes y se reparten a la gente para que solucionen sus dificultades?
Si los problemas que están detrás de
esas preguntas tuvieran soluciones simples, la vida sería muy distinta. Qué
bueno sería vivir en un mundo en el que todos tuviéramos las mismas ventajas y
no hubiera pobreza ni desempleo; pero la
solución a esos problemas son más complejas de lo que parecen y para abordarlas
adecuadamente es necesario entender las ideas económicas básicas.
Actividad diagnostica
Hay algunas preguntas que deseo compartir contigo
resuélvelas de manera espontánea:
1- ¿Cómo crees que los pueblos primitivos resolvían
el problema de satisfacer sus necesidades?
2- De acuerdo a tus conocimientos ¿que es la
economía y cual es su función?
3- ¿Es posible encontrar sociedades sin economía?
4- ¿Cuáles son los factores que determinan la
riqueza o la pobreza de una comunidad?
5- Cuando tomas decisiones en relación a como gastar
o invertir tu dinero ¿qué criterios tienes en cuenta?
¿Qué es la economía?
Figura 1 Actividades
económicas
Sabias
que: La economía es una ciencia social, que
se ocupa de ciertos aspectos del comportamiento de la sociedad. En particular,
la economía se concentra en analizar la manera como las personas deciden usar los recurso escasos
que están a su disposición. Aunque este es el objeto central de análisis de la
ciencia económica, existen otras áreas de estudio más especializadas como la
economía agrícola, la economía laboral y la economía internacional, entre
otras.
Algunos otros autores definen la economía como la actividad humana dirigida a
satisfacer necesidades cuando los recursos humanos son escasos, tratando de
realizar la ley del “mínimo medio”, en virtud de la cual se busca el mayor
rendimiento con el menor esfuerzo.
A lo largo de su evolución histórica,
la economía ha enfrentado nuevos interrogantes que han determinado su
desarrollo como ciencia social; por ejemplo, la crisis de la década de 1930
planteó un desafío para la ciencia económica, pues por primera vez la pregunta
más relevante no era cómo asignar de manera eficiente unos recursos escasos,
sino cómo poner a trabajar esos mismos recursos que se encontraban en una
condición preocupante de desempleo. Hay que recordar que en la depresión
económica de esa década muchísimos trabajadores y empresas quedaron ociosos.
Con esta crisis se hizo evidente que la ciencia económica no solo debía
responder el interrogante de como utilizar los recursos escasos, sino que
también debía analizar cómo mantener esos recursos activos. Así, la ciencia
económica tuvo que pasar de ocuparse de
las empresas y las industrias, a analizar otros temas relacionados con el
crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el empleo. Esto dio
origen a las dos principales ramas de análisis de la economía: la microeconomía y la macroeconomía.
Figura
2 Micro y macro economía
La microeconomía estudia la distribución de los recursos entre
diferentes usos potenciales, y en esa
medida analiza las decisiones individuales de los hogares y las empresas. La macroeconomía adopta una visión general
de la economía, abstrayendo los detalles de agentes individuales, para estudiar
las interrelaciones entre los distintos sectores económicos de tal manera que
se logre la plena utilización de los recursos.
Figura
3 Micro y macro economía
La palabra economía tiene su origen
del griego oikos: casa con todo lo
que uno posee y nemein: administrar,
la palabra economía significaba el manejo de los asuntos de una familia,
especialmente la obtención y administración de su ingreso.
3.2.1.
Actividad de aplicación
Realiza una entrevista a tus padres,
cuestiónalos en relación a:
1- ¿A cuanto ascienden los ingresos en
el hogar y porque concepto?
2- ¿Cuales son las necesidades a
satisfacer en tu hogar?
3- ¿Bajo que criterio se asignan los
recursos en relación a las necesidades dentro del hogar?
4- ¿Diseñan en el hogar un presupuesto
de gasto? ¿Bajo que criterio lo elaboran?
- Elabora un presupuesto de gasto para
tu hogar
5- ¿Existen en tu hogar evidencias de
buena o mala distribución de los recursos?
- Si las evidencias son positivas,
indaga y describe cual es la razón
- Si las evidencias son negativas,
explica la razón y propón una solución al problema.
Evidencia esta actividad en el
portafolio.
Antecedentes de la economía
Del siglo XIX también es producto la
economía, cuyos padres fueron ingleses ya que en dicho territorio se produjo la
Revolución Industrial la cual cambió el panorama económico del mundo de
entonces, pregonando que el libre comercio era lo que hacia a las naciones más
poderosas; la no posesión de tierras como se creyó en la Edad Media. La
economía se consolido como disciplina en la segunda mitad del siglo XIX con una
producción académica que defendía que factor que aumentaba la riqueza de las
naciones era la libertad de mercado que implica la libertad de empresa,
libertad para comprar y vender. La economía estudia las leyes de producción y
distribución de bienes que satisfacen las necesidades de los grupos humanos, en
otras palabras, se ocupa de la forma como las personas y las sociedades emplean
los recursos paras producir bienes y distribuirlos para su consumo.
Sujeto y objeto de estudio de la economía
a-
Sujeto de la economía
El sujeto de la economía es el hombre,
pero con una significación económica: comunidad económica. La acentuada
división del trabajo y del cambio, propia de la edad moderna, ha llevado a
considerar al hombre como empresario, bien sea de la producción de bienes o de
sus propios servicios.
b-
Objeto de la economía
El objeto de la economía lo
constituyen los bienes y servicios escasos, aptos para satisfacer necesidades.
En esencia, podemos afirmar que el objeto son los servicios, pues los bienes
tangibles no son otra cosa que una acumulación de servicios. Esto nos permite
asegurar que los bienes no tienen un valor intrínseco, si no un valor de
cambio, conformado por dos factores: el esfuerzo que haya costado producirlos,
o sea, los servicios pasados y presentes incorporados a ellos, y la valoración
subjetiva que hagan de ellos las partes que intervienen en el cambio.
Método de estudio de la economía
En economía para estudiar los
fenómenos económicos mediante los modelos se utiliza la abstracción de la
realidad. Estos medios suelen ser matemáticos. Un ejemplo es la inversión, ya
que para hacerla se efectúan cálculos que indicarán, por ejemplo, si es
conveniente invertir un capital en cierto sitio según su tipo de interés.
1-
Condición ‘ceter paribus’
Cuando nos encontramos ante un modelo
económico en el que aparecen varios factores que pueden influir en el y
queremos saber el efecto que tendrá una fluctuación de esas variables,
pondremos como condición suponer que las demás variables permanecen constantes.
Esta es la condición ceter paribus.
2-
Ley de los grandes números
Es una ley estadística enunciada como
que el comportamiento agregado de un
conjunto de elementos que pueden ser simplificados por medio de la media
aritmética, ya que aquellos elementos que se separan de la media se compensan
entre sí, unos por exceso y otros por defecto.
Metodología de la ciencia económica
El proceso metodológico de la ciencia
en general consta de tres fases: en primer lugar, se observa el fenómeno y se
recoge información; en segundo lugar, se formula una hipótesis (construcción de
una ley o norma que intente explicar ese fenómeno); y en tercer lugar, esa
hipótesis debe ser contrastada, ya que se debe demostrar que esa ley siempre se
cumple, porque para poder generalizarla se ha de comprobar y estar seguros de
que siempre se cumple y es cierta.
Procesos básicos de la economía (unidades económicas)
Los procesos básicos de la economía
son tres, la producción, distribución, intercambio y consumo.
Figura
4 procesos básicos de la economía
Producción
La producción
es la actividad económica
que aporta valor agregado
por creación y suministro de bienes y servicios,
es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo,
la creación de valor.
3.6.2. Distribución
Distribución es la
acción y efecto de distribuir. Aplicado a diferentes campos puede referirse a:
- Canal
de distribución
Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a
disposición de los consumidores
(usuarios finales) los productos
para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores
y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la
distribución (transporte
y comercialización) de bienes y servicios
desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.
El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto
final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones
que están entre productor y usuario final son los intermediarios. En este
sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de empresas y/o
personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las
manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.
Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son
empresas de distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la
mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante.
Intercambio
(comercio)
Se denomina comercio
a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales
que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su
transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de
igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto
intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un mercader o
comerciante.
Consumo
Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros
géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por
consumir como el hecho de utilizar estos productos
y servicios
para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado
lugar al consumismo y a la denominada sociedad
de consumo.
En términos puramente económicos
se entiende por consumo la etapa final del proceso económico,
especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o
servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay
bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo,
mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su
transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.
El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios
por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como las
administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o
futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad
de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder
consumir y a su vez el consumo genera producción.
Actividades
1- ¿Cómo entiendes los conceptos de microeconomía y macroeconomía? Ilustra
con ejemplos
2- Responde ¿Porqué el hombre es el sujeto de la economía y porqué los
bienes y servicios son el objeto?
3- Elabora un cuadro comparativo donde identifiques cada uno de los procesos básicos de la
economía.
4- Investiga ¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la economía y qué
importancia tienen para ella?
5- Elabore un mapa conceptual por cada proceso económico, considerando los siguientes tópicos (definición, tipos, agentes, herramientas, factores, relaciones), identifique los problemas que se generan a partir de cada proceso.
5- Elabore un mapa conceptual por cada proceso económico, considerando los siguientes tópicos (definición, tipos, agentes, herramientas, factores, relaciones), identifique los problemas que se generan a partir de cada proceso.
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ, N. Et al. Curso básico de economía. Editorial Mc Graw-Hill
LATINOAMERICAN, S.A. Reimpresión en Colombia. 1992
NARVAES, G. Et al. Nuevo identidades 9 sociales. Editorial norma. Colombia.
2006
REINA, Mauricio. Et al. El Banco de la República en el aula; 1. Banco de la
República. 2006
LIBRO: Los tres editores página 22
WEBGRAFÍA
http://www.auladeeconomia.com/micro-material.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
No hay comentarios:
Publicar un comentario